TEMA: LENGUAJE Y EMOCIONES.
Indice.
Introducción...
Concepto de lenguaje…
Tipos de lenguaje. ..
Teorías acerca del lenguaje…
Concepto de emoción…
Elementos constitutivos de la emoción…
Tipos de emoción…
Teorías acerca de las emociónes....
Introducción
Un logro verdaderamente asombroso, que distingue al hombre del resto animal, es la creación y uso del lenguaje. Los animales pueden comunicarse entre sí, pero su reducido número de sonidos y gestos, no pasan de ser signos aislados que transmiten mensajes muy específicos (un saludo, una amenaza, una llamada para reunirse) de modo muy parecido a lo que las palabras aisladas o las frases estereotipadas que representan el lenguaje humano.
El uso del lenguaje en el niño va evolucionando desde los primeros períodos, como el balbuceo en donde constituye un placer en si mismo hasta las fases ya maduras, en las que por el lenguaje se canalizan necesidades, vivencias y emociones.
La escuela ejerce un papel muy importante en el proceso emocional del niño. Pero, la emoción en el hogar es el factor más decisivo en el desarrollo emocional del niño. La conducta emotiva de los padres se refleja muy de cerca en la de sus hijos. Este aspecto debe ser tenido en cuenta por los padres quienes deben tratar de lograr una madurez emocional adecuada.
Para realizar una vida plena, debe haber lugar siempre para amar, reír, cantar, enojarse, para afrontar situaciones personales, para reaccionar, comprender y para querer a todos sus semejantes. Esto no se logra solamente en la edad adulta sino, que debe aparecer en todo momento del desarrollo humano.
La madurez emocional de los padres, no significa represión de sus sentimientos y emociones por el contrario, tiene todo el derecho de interiorizar lo que sienten, creando así a su alrededor un ambiente de humanidad y de ternura.
Concepto de lenguaje.
Es un instrumento inventivo, con el cual, expresamos nuestros pensamientos e interpretaciones de lo que vemos, escuchamos o percibimos con otros sentidos. Aunque el lenguaje es uno de los conjuntos más complejos y de absoluto conocimiento, los niños de todas las culturas llegan a entenderlo y utilizarlo desde temprana edad. Tras muchos años y miles de investigaciones, los psicolingüistas llegaron a la conclusión que el dominio lingüístico se funda en cinco tipos de conocimientos: fonología, morfología, semántica, sintaxis, y pragmática.
Fonología:
Se refiere a las unidades básicas del sonido (fonema)) que se emplean en las lenguas y las reglas para combinarlas. No existen dos idiomas que posean exactamente los mismos fonemas. Los niños necesitan aprender a distinguir, producir y combinar los sonidos de sus lenguas maternas a fin de interpretar el habla que oyen y de entender cuando traten de hablar.
Morfología:
Las reglas de la morfología especifican como las palabras se forman a partir de sonidos
Semántica:
Designa los significados expresados en palabras y oraciones.
Sintaxis:
Reglas que especifican la manera de combinar palabras para construir frases y oraciones semánticas.
Pragmática:
Incluye el conocimiento sociolingüístico, reglas establecidas por las culturas que indican como utilizar el lenguaje en determinado contexto social. (Modales)
Tipos de lenguaje:
Existen varios tipos de lenguaje dentro de los cuales se encuentran:
El lenguaje verbal (oral), que es un procedimiento de comunicación simbólico que, a partir de unas categorías cognoscitivas, arbitrarias y convencionales, codifica cualquier tipo de información mediante una serie de reglas lógicas para poder asociar símbolos y describir significados.
Lenguaje escrito: es un sistema social, elaborado y organizado históricamente con la finalidad de posibilitar los procesos de interacción y comunicación entre los miembros de una misma cultura.
Lenguaje no verbal: es el proceso, mediante el cual se envía o se recibe un mensaje por cualquiera de los cinco sentidos, sin emplear el habla.
Teorías acerca del lenguaje.
La teoría del desarrollo del lenguaje. Según esta teoría el niño, tiene al parecer una capacidad innata de abstraer del lenguaje que oye, diversas relaciones y regularidades universales y utiliza esta capacidad para construir un procedimiento mediante el cual, pueden aplicarse determinados principios para formular un número infinito de frases. Este procedimiento, resulta mucho más económico y poderoso que acumular o aprender a partir de la simple imitación. La competencia para esta tarea, no solo forma parte de sus capacidades cognitivas generales, sino que es un aspecto único y exclusivo de la condición humana.
A medida que el niño se desarrolla y atraviesa los diversos estadios adquiere la capacidad de reaccionar a estímulos cada vez más complejos, que empiezan con la entonación y pasan por la articulación de sonidos específicos hasta llegar a los semánticos y sintácticos especiales.
Los niños vocalizan, responden a los sonidos desde que nacen y posiblemente, también en la etapa prenatal. La voz de la madre o quien le dé, los cuidados primarios puede consolar al bebé desde las primeras semanas de vida.
Hacia los cinco meses, él bebé tiende a utilizar sílabas de relleno que suelen ser nasales y cuya presencia decrece de manera gradual a medida que se producen emisiones de silabas múltiples.
A los seis meses él niño comienza a emitir cadenas de sonidos repetitivos llamados balbuceo, encuentra satisfacción al producir voluntariamente sonidos que inicialmente surgieron de modo involuntario. Adquieren habilidad en la producción de sonidos e imitan con la mayor exactitud posible los sonidos emitidos por los demás. Cuanto mayor parecido alcancen los sonidos, que imite él bebé con los padres, más acentuada será la aprobación de estos y mayor el incentivo para repetir dichos sonidos. De esta manera se adquiere el patrón fonético de la lengua materna del niño. En estas primeras semanas, es importante tener en cuenta que la frecuencia y la variedad de los sonidos pueden ser restringidas a causa de una estimulación inadecuada por parte del adulto al cuidado del niño.
La capacidad de discernir entre sonidos diferentes, está presente en el recién nacido, casi desde el primer día .Él bebé parece programático para moverse al compás de la voz humana y los estímulos sonoros orientan sus ojos, cabeza y cuerpo. En este ámbito, el desarrollo posterior del lenguaje guarda estrecha correspondencia con el desarrollo motor, aunque ambas funciones no están necesariamente relacionadas de manera especifica
En otro sentido, según Piaget (1954) la formación de los esquemas sensoriomotores podría ciertamente ser esencial en la aparición del lenguaje y la competencia lingüística .El lenguaje desde este punto de vista, es una expresión de lo que Piaget llamó la función semiótica. Los primeros esquemas de la experiencia proceden al lenguaje simbólico y la comprensión del lenguaje procede a su producción. Es decir, los niños entienden palabras y frases mucho antes de ser capaces de decirlas.
No hay una teoría psicoanalítica satisfactoria de la adquisición del lenguaje. El niño empieza a usar el lenguaje como un instrumento simbólico, al principio mediante la figura materna. La madre no crea este proceso en el niño, sino que facilita su desarrollo. Al principio se produce una notable generalización; un niño llamará papá a todos los hombres o perrito a todos los animales de cuatro patas, hasta que logre adecuar los conceptos o esquemas de papá y perrito.
Para los teóricos del aprendizaje tanto, la imitación como el reforzamiento intervienen en el desarrollo inicial del aprendizaje consideran que no es casualidad que los niños terminen hablando el mismo idioma que sus padres, hasta con el mismo acento regional.
Teoría nativista:
Según esta teoría, el ser humano está programado biológicamente para aprender el lenguaje. Noam Chomsky propuso, que todas las personas y solo las personas nacen provistas de un dispositivo de adquisición del lenguaje o procesador lingüístico congénito que activa los estímulos verbales. Y que el aprendizaje lingüístico consiste en un descubrimiento creativo, de reglas y no en la repetición monótona de un estimulo.
Otro nativista Dan Slovin, no supone que los niños posean un conocimiento innato del lenguaje, como suponía Chomsky, sino que están provistos de una capacidad de construcción del lenguaje innato. En ese mismo orden , Bajtin considera, que la principal función del lenguaje es la expresión del pensamiento ,sostenía que aún a través, del pensamiento se presenta la comunicación ,que procede de algún locutor y se dirige a un receptor, puesto que es el producto de la interacción entre dos.
Teoría interaccionista:
Los interaccionistas piensan que el niño está biológicamente preparado para aprender un idioma, pero la preparación no consiste en un dispositivo de adquisición o construcción del lenguaje, sino un poderoso cerebro que madura con lentitud, permitiéndole obtener más conocimientos.
Concepto de emoción.
Las emociones son reacciones a las informaciones o conocimientos, que recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad de la reacción está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre como la información recibida va a afectar nuestro bienestar.
Una emoción depende de lo que es importante para nosotros, si la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o trastornos emocionales como fobias, estrés, depresión, entre otros.
Elementos constitutivos de la emoción:
Una situación o estimulo que reúne ciertas características o potencial para generar tal emoción.
Un sujeto capaz de percibir esa situación, procesarla correctamente y reaccionar ante ella.
El significado que el sujeto concede a dicha situación, lo que permite etiquetar una emoción, en función del dominio del lenguaje con términos como alegría, tristeza, enfado, entre otros.
La experiencia emocional que el sujeto siente ante esa emoción.
La reacción corporal o filosófica; respuestas involuntarias; cambios en el ritmo cardiaco o respiratorio, aumento de sudoración, cambios en la tensión muscular, sudoración, sequedad en la boca, presión sanguínea.
La expresión motora-observable: expresiones faciales de alegría, ira, miedo, entre otras; tono y volumen de voz, movimientos del cuerpo, sonrisa, llanto, y otros.
Los tipos de emociones:
El miedo: es una emoción negativa que se actúa por la percepción de un peligro presente e inminente, por la cual se encuentra muy ligada al; estimulo que genera. La ira: es una emoción negativa que se desencadena ante situaciones que son valoradas como injustas o que atentan contra los valores morales y la libertad personal; situaciones que se ejercen un control externo o coacción sobre nuestro comportamiento.
La tristeza: es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son considerados como no placenteros.
El asco: es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa o por una impresión desagradable causada por algo.
La felicidad: es el estado de ánimo que se complace en la posesión de algún bien.
La sorpresa: es la más breve de las emociones. Es una reacción causada por algo imprevisto o extraño, como un trueno o una celebración no anunciada.
La ansiedad: es un estado de agitación e inquietud, parecida a la producida por el miedo. La ansiedad, como todas las emociones es en principio un conjunto de procesos adaptativos, reacciones defensivas innatas, garantes de la supervivencia de las personas.
La hostilidad: es una emoción negativa que implica una actitud social de resentimiento que conlleva respuestas verbales o motoras implícitas.
El amor/ cariño: es el afecto que sentimos por otra persona, animal, cosa o idea.
Teoría acerca de Las emociones.
Una de las controversias teóricas más antiguas, en relación con la emoción se refiere a si nuestros sentimientos están vinculados con las respuestas fisiológicas, que acompañan a la emoción.
William james y Carl Lange, propusieron que sentimos emoción después, de que nos damos cuenta de nuestras respuestas fisiológicas. Walter Cannon y Philip Bard creían que sentimos emoción al mismo tiempo que nuestros cuerpos responden.
La mayoría de los investigadores actuales están de acuerdo con Cannon y Bard, pero también dicen que, como señalaron James y Lange, las emociones físicas constituyen un elemento importante de la emoción.
EL LENGUAJE DE LAS EMOCIONES.
El lenguaje de las emociones es en sí mismo y, sin duda importante para el bienestar del ser humano (Charles Darwin).
La expresión de las emociones, constituye una forma de comunicación útil para explicitar sensaciones y sentimientos, así como para indicar a los demás, como se deben comportar ante nuestro estado de ánimo.
La comunicación humana de la emoción depende, principalmente del sistema músculo-esquelético, sobre todo de los músculos que controlan expresiones posturales y faciales.
Al investigar sobre el lenguaje y las emociones se considera que el lenguaje es la capacidad que tienen los hombres para expresar sus pensamientos y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y ocasionalmente gráficos.
Además que la función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de información; o aunque este no es el único sistema de comunicación, sino que también se emplea la mímica, las posturas entre otros.
Mientras, que las emociones pueden estar acompañadas de cambios corporales, sobre todo en el sistema nervioso produciendo cambios asociados con la respiración, el ritmo cardiaco, la tensión muscular y las expresiones faciales y corporales.
Por lo que se deduce, que las emociones no son oscurecimiento del entendimiento, ni restricciones de la razón, sino dinámicas corporales que especifican los dominios de acción en que nos movemos. Se puede decir, que un cambio de emoción implica un cambio de acción.
Por consiguiente, nada nos ocurre, nada hacemos que no esté definido como una acción o emoción.
Cabe señalar, que el vivir humano se dá en un continuo entrelazamiento de emociones y lenguaje como un fluir de coordinaciones consensuales de acciones y emociones.
Bibliografía
David Shaffer, Katherine kipp, psicología del desarrollo, editorial: Thomson, España ,2007.
David Myers, paulina Sigaloff, psicología editorial: médica panamericana, España, 2005
Humberto Maturana, lenguaje y emociones en educación y política, chile 1997.
Jerry Wiener y Mina Dulcan, tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia editorial masson; Barcelona, 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario